Los vivos, los amantes, los rebeldes, los locos, los luchadores, los pasionales, los sensibles, los mágicos.

lunes, 30 de mayo de 2011

Otro poeta que recordar

Si bien es cierto que la guerra y posterior dictadura no tuvieron piedad con las figuras claves de la Literatura (como en tantas otras artes) de la España republicana, algunos de los escritores decidieron plantar cara al ataque militar de forma directa. Defendieron a la República con la pluma y el fusil. Este es el caso de Miguel Hernández quien “reivindicó el oficio de poeta y lo dignificó hasta límites heroicos al asumir con el pago de su vida el compromiso contraído consigo mismo y con el pueblo español”. Su llegada a Madrid le llevó a adoptar una actitud íntima a favor de la República y se le vincula con el Partido Comunista. Frente al levantamiento del 18 de Julio el poeta de Orihuela, consecuente a sus ideas, “se incorpora a las filas del 5° Regimiento, lumbrarada formidable de la primera hora“ [2] aunque también se une a otros frentes en las batallas de Teruel, Andalucía y Extremadura. En el verano del 37, acude al II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas y posteriormente viaja a la URSS como representante de la República española. El desenlace de la Guerra Civil le hace refugiarse en “Portugal, cuyas autoridades lo remitieron sin embargo a España, preso, el 7 de Mayo de 1939 […] Sometido a un proceso sumarísimo de urgencia, se le acusó de «ideales antifascistas y revolucionarios», que él reconoció. Fue puesto en libertad, con todo, el 17 de septiembre para volver a ser detenido, ya en Orihuela, el 9 del mismo mes y año. Esta vez, acabaría el 18 de enero de 1940 ante un consejo de guerra, que lo condenó a la pena capital. Fue sometido, por lo tanto, a dos procesos distintos.” [3] “El consejo de guerra al que fue sometido Hernández incluyó medio año de angustia hasta que se le conmutó la pena de muerte por 30 años de reclusión. El poeta no aceptó la oferta del nuevo régimen de recuperar la libertad a cambio de retractarse.” [4] Las condiciones insalubres de la prisiones de la plaza de Conde de Toreno de Madrid y la de Palencia, el penal de Ocaña y el Reformatorio de Adultos de Alicante, hicieron mella en su salud. “En diciembre de 1941 empezaría a manifestarse en él un paratifus complicado con tuberculosis. El doctor Antonio Barbero


Carnicero le operó dos veces y llegaron a conseguir que se diera orden de trasladarlo al sanatorio de Porta Coeli, en Valencia. Pero la solución llegó tarde. A las cinco y media de la mañana, el 28 de marzo de 1942, a los treinta y dos años, fallecía una de las figuras más notables de la poesía española contemporánea.” [5]

"PARA LA LIBERTAD" de Miguel Hernández
EL HERIDO


I
(...)
II
Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.
Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.
Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.



MIGUEL HERNÁNDEZ, El hombre acecha, (1938-39)










FUENTES DOCUMENTALES:

[1]ANÓNIMO, Una biografía sobre Miguel Hernández arremete contra la mujer y la nuera del poeta. El Mundo, 18 de Febrero del 2010. En línea: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/17/alicante/1266427581.html [Consultado el 29-V-2011]

[2] Elvio ROMERO, Miguel Hernández: destino y poesía. 1ª Ed. Buenos Aires: Losada, 1958. 165 p.

[3] Justo FORMENTÍN IBÁNEZ y José ANDRÉS-GALLEGO, La intervención de Ridruejo e Ibáñez Martín en la vida del poeta Miguel Hernández. Revista de Literatura, 2004. Vol. 66. Nº 131. En línea: http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/148/159 [Consultado el 29-V-2011]



[4] Felix POBLACIÓN, Miguel Hernández y Franco. Público, 24 de Enero del 2010. En línea: http://blogs.publico.es/otrasmiradas/4/miguel-hernandez-y-franco/ [Consultado el 29-V-2011]

[5] Justo FORMENTÍN IBÁNEZ y José ANDRÉS-GALLEGO, La intervención de Ridruejo e Ibáñez Martín en la vida del poeta Miguel Hernández. Revista de Literatura, 2004. Vol. 66. Nº 131. En línea: http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/148/159 [Consultado el 29-V-2011]

La única derrota es no seguir luchando

"Muera quien espere"

La sangre se ha teñido de rojo
para dejarse ver,
transparente ya es el llanto
y a ése sí que nadie
le hace ni puto caso.

Déjame que te cuente de qué color son ahora las calles
que alguien las ha pintado de gris y no se ha dado cuenta nadie.
Deja que te levante la mirada y mires el cielo
que le han prendido fuego en una guerra al infierno.
Déjame que te cuente los pasos que nos separan.
Déjame ver tus ojos bien abiertos contra la almohada.
Deja que crea que no puedes dormir pensando en mañana.
Deja todo de lado, vuelve la piedra papel y rompe mi ventana.

Guarda el tiempo en un macuto,tus zapatos ahora son tu patria.
Las fronteras son tus labios rotas en cada palabra.
Miradas como sirenas que anuncian cualquier desgracia.
Silencios de retrasos. Caminar despacio. ¡Rompiendo el camino!
Asustado y muerto de frío.

Déjame que te cuente los pasos que me arrastraban
a morirme de frío escondido esperando entre coches vacíos,
a dejarme sentir vivo otra vez en hoteles como mendigos.
Respirarte es no querer de lágrimas que nos hacen divas.
De volver y no encontrar...
sentirte enterrada en la habitación.

Sólo muere quien espera. Que se muera quien espere.

http://www.youtube.com/watch?v=brS8YY3lWPc

                                                                                                TÍPICO PERO CIERTO



"Sangre que no se desborda,
juventud que no se atreve,
ni es sangre, ni es juventud,
ni relucen, ni florece."                                                            MIGUEL HERNÁNDEZ

jueves, 26 de mayo de 2011

La Rosa Blanca

La Rosa Blanca, en alemán Weiße Rose, fue un movimiento de resistencia antinazi universitario de inspiración católica surgido en Alemania durante la II Guerra Mundial. Sus actuaciones se apoyaban en la resistencia pasiva mediante la distribución de panfletos o realizando pintadas en las facultades. Los hermanos Scholl, Sophie y Hans, fueron sus principales integrantes, así como Christof Probst. “Los volantes escritos desde 1942 por el grupo muniqués, sobre todo por H. Scholl y A. Schnorell, provocaron gran sensación. En ellos, los estudiantes criticaban no sólo al fascismo y su política de guerra, sino que llamaban a la resistencia. Los resultados de la actividad de los estudiantes muniqueses, de los cuales Hans y Sophie Scholl y Chistof Probst fueron ejecutados el 22-II-1943 (A. Schnorell y K. Huber fueron asesinados poco después) alcanzó también a Saarbrucken y Friburgo (a través de W. Gras), a Berlín y a Hamburgo (a través de los estudiantes de química Hans Liepelt y Traute Lafrenz). Un efecto importante alcanzó el volante de enero de 1943 titulado ‘Llamado a todos los Alemanes' que abarcó un área mucho mayor que el ámbito de Munich y que, por ejemplo, impresionó tan profundamente a los miembros del grupo berlinés ‘Tio Emilio' que lo multiplicaron y repartieron, escribiéndolo a mano.” [1] Un importante defensor de La Rosa Blanca fue el profesor de Filosofía Kurt Huber, quien fue arrestado y desposeído de sus títulos. El 19 de Abril de 1943, durante el juicio contra La Rosa Blanca, “el juez nazi Roland Freisler (participante en las reuniones para la Solución Final de los judíos), que presidía la sala, lanzó el más mezquino ataque contra Huber. Negó rotundamente que sus motivaciones al ayudar a los jóvenes estudiantes fueran éticas y le humilló durante todo el juicio con sus comentarios sarcásticos.” [2]. Todos los integrantes fueron ejecutados. Sus edades corrían entre los 22 y los 50 años. Su único delito fue denunciar en seis manifiestos los “asesinatos, torturas y persecuciones raciales, ideológicas y religiosas, como el terrorismo de Estado y la dictadura del mal; y llamaron a sus compatriotas a ejercer la resistencia pacífica y a practicar el sabotaje en la industria bélica, en la prensa y la ciencia. Se trata de unos textos muy bien redactados en los cuales hay citas eruditas de Goethe, de Lao Tse o de Novalis, abogando en favor de un federalismo de alcance nacional y continental que se debía basar en el socialismo, en la libertad de pensamiento y en los valores espirituales.” [3] Con el tiempo, esta triste historia se ha convertido en un símbolo de lucha universitaria antifascista y se ha tomado la figura de la Sophie Scholl como imagen de La Rosa Blanca. Las palabras finales de Sophie en el juicio celebrado el 21 de Febrero de 1943 fueron las siguientes:


“Después de todo, alguien tenía que empezar. Hay mucha gente que cree también en lo que dijimos y escribimos. Solamente que no se atreven a decirlo como lo hicimos nosotros”. [4]



[1] Horacio RIQUELME, La medicina en el Nacional Socialismo: gestiones de oposición personal. Polis, Revista Académica de la Universidad Bolivariana. Nº 13. En línea: http://www.revistapolis.cl/13/rique.htm [Consultado el 26-V-2011]



[2] Carmen DEL TORO, “La rosa blanca”: estudiantes y profesores universitarios contra el III Reich. El Siglo, 20 de Marzo del 2006. Nº 687. En línea: http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/2006/687/687pens.html [Consultado el 26-V-2011]

[3[ César Antonio MOLINA, Sophie Scholl: la juventud inmolada. El País, 8 de Marzo del 2006. En línea: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Sophie/Scholl/juventud/inmolada/elpepiopi/20060308elpepiopi_11/Tes [Consultado el 26-V-2011]

[4] Carmen DEL TORO, “La rosa blanca”: estudiantes y profesores universitarios contra el III Reich. El Siglo, 20 de Marzo del 2006. Nº 687. En línea: http://www.elsiglodeuropa.es/siglo/historico/2006/687/687pens.html [Consultado el 26-V-2011]

martes, 24 de mayo de 2011

"Si te vas..." de Extremoduro

Se le nota en la voz, por dentro es de colores,
y le sobra el valor que le falta a mis noches.
Y se juega la vida
siempre en causas perdidas.



Ojala que me la encuentre ya entre tantas flores.
Ojala que se llame amapola,
que me coja la mano y me diga que sola...
No comprende la vida, no.
Y que me pida más más más más, dame más.
Y que me pida.



Es capaz de nadar en el mar más profundo.
Igual que un superhéroe, de salvar al mundo.
Donde rompen las olas
salva una caracola.



Ojala que me despierte y no busque razones.
Ojala que empezara de cero,
y poderle decir que he pasado la vida
sin saber que la espero, no.
Y sin que me pida más más más más, dame más.
Sin que me pida.



Si te vas
me quedo en esta calle sin salida, sin salida.
Que este bar
está cansado ya de despedidas, de despedidas.



Como un extraterrestre se posa en el suelo
y me ofrece regalos que trae de otros cielos.
Le regalo una piedra
recuerdo de la Tierra.



Me pregunta por qué el hombre inventó la guerra.
Y en silencio pregunta aún de cosas más serias.
Yo me pongo palote
sólo con que me toque.



"¿Dónde vamos tan deprisa?",
me pregunta su sonrisa.
Si tu quieres, tengo el plan:



Caminar, salga que salga el sol,
por donde salga el sol,
que no me da.



Y llegar hasta tu corazón,
salvo que salga el sol,
por donde salga el sol.



Si te vas
me quedo en esta calle sin salida, sin salida.
Que este bar
está cansado ya de despedidas, de despedidas.



Si he tardado y no he venido,
es que ha habido un impedimento.
Me llevaron detenido
para hacer un declaramiento.



He robado, he mentido,
y he matado también el tiempo.
Y he buscado en lo prohibido
por tener buenos alimentos.



Y es que la realidad
que necesito
se ha ido detrás
de ese culito.



Que delante de mi
se paró por fin
un día con una noche oscura,
esperando por ver si saliera la luna.



Déjate querer,
dímelo otra vez,
un día con una noche oscura,
esperando por ver si saliera la luna.



Si te vas
me quedo en esta calle sin salida, sin salida.
Que este bar
está cansado ya de despedidas, de despedidas.



Ay luna, ay luna.



Quédate muy cerca de mi,
así los dos, dulce madrugada.
Mírame y vuelve a sonreír,
que sino, yo no comprendo nada.



Si te vas
me quedo en esta calle sin salida, sin salida.
Que este bar
está cansado ya de despedidas, de despedidas.



Si te vas
me quedo en esta calle sin salida, sin salida.
Que este bar
está cansado ya de despedidas, de despedidas.



 
 Será por las revoluciones no perdidas, los sentimientos que arden entre los gritos de la plaza... Que estás/estáis cerca, indignados, rebeldes, ilusionados.
Y las miradas a veces se tropiezan sin querer, cayendo al suelo sin querer.
Los pequeños detalles de los que uno no sé da cuenta y el otro no puede dejar de analizar.
Amapolas de cemento. Luna hastiada.
Amor y lucha. Amor y lucha. Amor y lucha. Amor y lucha. Amor.
Romanticismo a raíz de vivir. Sí, eso será.

Si no nos dejan soñar, no les dejaremos dormir

Los entresijos de la Spanish Revolution


Hablar de Sol estos días es repetitivo. Las concentraciones masificadas en todas las plazas españolas (y ahora extendidas por la mayor parte de Europa) no suponen ninguna novedad en los temas de conversación.
El movimiento surgió de la ciudadanía y corre como la pólvora. Después de esta semana de reflexión, Madrid se ha convertido en el centro neurálgico del pueblo indignado, las asambleas dispersas al principio se coordinan mediante plataformas, y la gente grita menos y piensa más.
Pero aún quedan escépticos y detractores, y en este caso, los Medios de Comunicación son los únicos culpables de malmeter a los indecisos. Han hecho una excelente labor de desinformación y manipulación. Bravo. Primero, ciertos vespertinos de una línea ideológica marcada no dudaron en vincular al movimiento con todos y cada uno de los partidos políticos con el fin de redirigir la campaña electoral cuando, repito, son movimientos ciudadanos voluntarios. También se acusó de querer boicotear un mítin que Rajoy y Cospedal dieron el Viernes en una población, cuando la plataforma de dicho lugar dejó claro desde el primer momento que todos los actos se realizarían en la plaza de costumbre y se reafirmó como un movimiento pacífico. Lo más chocante de esta noticia, que los manifestantes se tomaron a broma, fue que la publicó un periódico local por la tarde y la Agencia EFE la corroboró por la noche según "fuentes próximas a la Junta Electoral". Este hecho obligó a la plataforma a enviar un comunicado para desmentirlo, aunque su idea inicial era publicar únicamente en redes sociales. Pero el asombro y el enfado llegaron cuando se escribió que dichos movimientos eran una estrategia del Centro Nacional de Inteligencia o incluso, llegaron a vincularlos con ETA. Acusaciones muy graves que no arrancaron tantas carcajadas.
La manipulación mediática no es el único problema, ni mucho menos. Sol es un hormiguero humano donde cuesta hasta respirar aire que no esté contaminado de humanidad. No me quejaría si todas ésas personas estuviesen allí por la revolución social. Tristemente, no es así. La mitad de los que abarrotan Sol lo hacen por el morbo de las masificaciones humanas, o como excusa para hacer botellón. Ayer, alguien dijo: "No estamos aquí para beber, sino para empezar a vivir". A todas aquellas hormiguitas que se dedican a quitar espacio vital en la plaza, mientras repiten consignas como gramolas y se hinchan a cerveza, para pavonearse después de que ellos forman parte del movimiento, les aconsejo que se pasen por las calles aledañas a Sol o por las distintas plazas madrileñas donde tienen lugar las asambleas ciudadanas. Es allí donde se fragua el cambio social. He podido acudir a algunas y en media hora de micro abierto he descubierto más de política, educación, sociedad o pensamiento que en casi 20 años en las instituciones de educación estatal. Tenemos que aprender a escuchar para poder plantear soluciones factibles.
Los distintos comités están tomando una forma determinada para ser capaces de enfocarse a problemas específicos y ser, de este modo, más eficaces. Anoche, alguien se quejaba del "elitismo" de alguno de estos comités, a lo que un chaval respondió:
-Aquí los únicos elitistas que hay son los que se han pasado el día preparándonos la comida y limpiando la plaza.
Se ha dejado claro desde un primer momento que la igualdad prima ante todo, y que todas las palabras son válidas, salgan de la boca que salgan.
Es fantástico ver cómo la solidaridad y el compañerismo florecen independientes. Es precioso ver cómo la organización ciudadana funciona perfectamente con suavidad y que, a pesar de la comida fría y las noches dormitadas en el suelo que dibujan ojeras, las sonrisas y los aplausos ante las buenas propuestas no cesan.
Se ha tomado la decisión de continuar con el movimiento después de las elecciones ante su buena acogida y para que no se les tache de electoralistas. La mayoría ha declarado que no piensa parar hasta que no se consigan cambios reales. Os invito a todos a seguir acudiento y participando, porque es nuestro momento. Es El Momento.
Si aún no estáis convencidos, os transcribo las razones que algunos de los asistentes emplearon para justificar su presencia. Un treintañero argumentaba: "Estoy aquí porque estoy harto de ver a la gente que me rodea llorando. Veo llorar a amigos que se matan a estudiar para presentarse a una oposición compitiendo con otros 10.000 por un puesto de trabajo, veo llorar a los que se levantan a las 6 de la mañana para ir a trabajar y no llegan a fin de mes, veo llorar a quien lleva a su padre anciano al hospital y le dejan tumbado en mitad del pasillo, veo llorar a los que les han quitado su casa, veo llorar a mi padre que con 65 años tiene que seguir subido en el andamio otros dos más, veo llorar a los que sufren el enésimo ERE. Todas esas lágrimas de dolor y trabajo significan un tanto por ciento más que se dedica a que los políticos vuelen en primera, para que aumenten los salarios de los grandes empresarios. Y ahora, quizá nos hemos quedado secos de tanto llorar, pero hemos creado una locomotora y no lo va a parar nadie. Lo más difícil es comenzar, pero ahora, ya va todo seguido. Hay que seguir para que esto aumente día a día".
Un chaval joven contaba: "Me quitaron la casa, la embargaron, porque la casa no era mía, sino del banco. Entonces, decidí sacar el dinero del banco y estoy mejor. Cuanto menos tengamos, menos nos podrán quitar. Nunca he creído en las manifestaciones ni que pudieran servir para nada, pero esto es diferente, porque no nos convocan ni partidos ni sindicatos, somos personas normales y corrientes".
Ana dijo que acudió porque quería otro tipo de ciudad y que estaba harta de que todo estuviera prohibido: "Todas las cosas bonitas no se pueden hacer porque no hay dinero y, luego, se gastan la pasta en hacer banderolas electorales que nadie mira. Estoy harta de que gente brillante esté sin trabajo, mientras gente incompetente se llena los bolsillos. Dicen que somos antisistema, pero yo no soy antisistema, el sistema es antiyo"





miércoles, 4 de mayo de 2011

Los combatientes que no se dieron por vencidos

“Franco dijo que terminó la guerra el día 1 de Abril, y yo le he contestado muchas veces a Franco que la guerra empezó el día 1 de Abril”[1], recuerda José que en 1936 tenía 15 años y no se había decantado aún por una ideología política determinada. Más tarde, huyó junto a su padre al monte; el padre para salvaguardar su vida y él para evitar delatarle bajo tortura. “Éramos un colectivo de hombres organizados política y militarmente”, afirma. “La politización de la guerrilla empieza en Asturias y Galicia” dice Eduardo “en la parte baja de Extremadura también se organizó presión contra la guerra, y tuvo que huir mucha gente a los montes, con el agravante de que huían con las familias. Hubo montes en los que llegó a haber 2.000 o 3.000 personas.”[2] Pero la guerrilla no se limitaba al monte y al fusil. Mucha gente de pueblos cercanos a los escondites de los maquis servía de punto de apoyo. Les suministraban alimentos y utensilios, les indicaban senderos sin vigilancia e, incluso, en ocasiones les acogían en sus propias casas. “A mi padre lo mataron los franquistas, y no íbamos a apoyarles, como es lógico. Ayudábamos a los compañeros de mi padre.” cuenta Ángela, que sirvió de enlace con tan sólo 5 años. “A mí me mandaban a buscar libros. Libros clandestinos, por supuesto.”[3] Uno de los maquis más conocidos es Manuel Girón, que se movió por la zona de El Bierzo (León). Le llamaban el león de Salas, al que no le fieren las balas, ya que se le dio por muerto en varias ocasiones. “Él se valía de la caza y de su trabajo. No robaba nada a nadie.” [4] cuenta su hermana con el fin de limpiar la imagen de bandolero que se tiene de él.

Los maquis no eran bandoleros. Se trata de personas que tuvieron que huir de sus hogares y darse al monte para evitar una represión dictatorial impuesta tras una guerra que arrebató las libertades de las que gozaba España. Los maquis eran soldados republicanos que no estaban conformes con el final de la guerra que declararon los franquistas, y que decidieron continuar luchando por la libertad en otro campo de batalla: el monte.




FUENTES DOCUMENTALES:

Javier CORCUERA. La guerrilla de la memoria. [Vídeo]. España: Oria films S.L., 2002. En línea: http://video.google.com/videoplay?docid=-2698076565219449624# [Consultado el 22-IV-2011]

[1] José Murillo. “Comandante Ríos”. III Agrupación Sierra Morena.

[2]Eduardo Pons Prades. “Floreado Barsino”. Luchó en el maquis francés. Detenido en España logró escapar.

[3]Ángela Losadas. Enlace, Federación García-León.

[4 ]Emilia Girón. Hermana de Manuel Girón.

La Pasionaria anarquista

Federica Montseny nació el 12 de Febrero de 1905 en Madrid. Hija de Joan Montseny, periodista y escritor bajo el pseudónimo de Federico Urales, y de Teresa Mañé, maestra que usaba el alias de Soledad Gustavo; ambos eran anarquistas catalanes y fundadores de La Revista Blanca y Tierra y Libertad [1]. Se educó bajo la tutela de su madre que seguía el modelo educativo de la Nueva Escuela de Ferrer i Guardia, mientras ayudaba a mantener la clandestinidad de su padre en las frecuentes incursiones que la Guardia Civil hacía en su domicilio.


Cuando tenía 12 años estalló la Primera Guerra Mundial. Federica leía los partes de guerra y los resultados favorables a los aliados ante las mujeres analfabetas que se reunían en los ultramarinos de su barrio.

A los 17, se unió a la federación anarquista clandestina CNT, colaborando en numerosas publicaciones como Solidaridad Obrera, Tierra y Libertad, y Nueva Senda entre otras, y publicó su primera novela con el pseudónimo de Blanca Montsan en la colección La Novela Roja [2]. Estudiaba Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, al tiempo que cobraba renombre en los círculos libertarios de la época por sus publicaciones sobre filosofía, literatura y feminismo.

La Segunda República se proclamó cuando tenía 25 años. Casada con el anarquista Germinal Esgleas y madre de una criatura, se dedicaba a su familia a la vez que continuaba publicando y participaba en asambleas sindicales. Montseny era el icono de la nueva feminidad española. Viajó por toda España durante la primera mitad de 1930 en condición de propagandista de la CNT, promocionando la mano de obra local y dando mítines sobre las políticas de la confederación. Su talento natural para el discurso añadido a sus credenciales políticos y su perspicaz defensa de la FAI en disputas interinas fomentaron su trayectoria pública, y en un breve lapso de tiempo se convirtió en un miembro reconocido del Comité Nacional [3].

Entre Noviembre de 1936 y Mayo de 1937, Federica se hizo cargo del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en el gobierno del socialista Francisco Largo Caballero [4], convirtiéndose de este modo en la primera mujer ministra de España y Europa. Puso en marcha por primera vez en España programas de ayuda a los desfavorecidos, convirtió los orfanatos en 'hogares de la infancia', creó 'liberatorios de prostitución' donde las prostitutas aprendían oficios, intentó regular el aborto -se opusieron el resto de los ministros del Gobierno de Largo Caballero- y se ocupó de los refugiados de la guerra [5].

En Mayo de 1937 las circunstancias precipitaron la caída del gobierno de Largo Caballero y se incrementó el apoyo de los soviéticos al PCE. Negándose a formar parte del gabinete del nuevo Presidente del Gobierno Juan Negrín, todos los ministros anarquistas, incluida Montseny dimitieron. Montseny llevó a cabo numerosas actividades en la CNT y la FAI durante la guerra: Presidenta del comité UGT-CNT, Secretaria de Propaganda del Comité Nacional de la CNT y miembro del Comité Peninsular de la FAI [6].

“Muchos hombres y muchas mujeres abrazan un ideal por el reflejo y la influencia de sus militantes. No profesan estas o aquellas ideas, porque las piensen o las sientan, porque las identifiquen con ellos mismos, sino porque son las ideas de este o aquel, porque este o aquel a ellas les llevó. Entre ese género ambiguo de idealistas se reclutan los futuros réprobos, los que mañana, al primer desengaño o al primer envite, abandonarán la idealidad.” [7]



FUENTES DOCUMENTALES:

Silvia ARLET. Mujeres: Federica Montseny. [Vídeo]España: RTVE, 29 de Mayo de 1991. En línea: http://www.rtve.es/alacarta/videos/personajes-en-el-archivo-de-rtve/federica-montseny-monografico-dedicado-a-esta-politica-anarquista/947306/ [Consultado el 22-IV-2011]

Susanna TAVERA, Federica Montseny: la primera mujer ministra en España. El País, 16 de Julio de 2009. En línea: http://lacomunidad.elpais.com/miabuelapepa/2009/7/16/federica-montseny-primera-mujer-ministra-espana- [Consultado el 22-IV-2011]





[1] Paloma CORREDOR, Federica Montseny. La primera ministra de un gobierno español. Universitat de Valéncia, 5 de Abril del 2004. En línea: http://www.uv.es/dones/temasinteres/historia/federica.htm [Consultado el 22-IV-2011]

[2] Patricia V. GREENE, Federica Montseny Mañé. Michigan State University. En línea: https://www.msu.edu/user/madrid/Montseny.html [Consultado el 22-IV-2011]

[3]Idem.

[4] Gloria NIELFA CRISTÓBAL, Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura.1ª ed. Colección: Instituto de Investigaciones Feministas. Madrid: Editorial Complutense S.A., 2004, p. 120.

[5] ANÓNIMO, La primera mujer ministra de Europa era anarquista y española. El Mundo, 13 de Julio de 2005. En línea: http://www.elmundo.es/elmundolibro/2005/02/07/historia/1107797501.html [Consultado el 22-IV-2011]

[6] Patricia V. GREENE, Federica Montseny Mañé. Michigan State University. En línea: https://www.msu.edu/user/madrid/Montseny.html [Consultado el 22-IV-2011]

[7] Federica MONTSENY, La indomable. 1ª ed. Colección: Voces críticas. Madrid: Ed. Diario Público, 2011, p. 49.