Los vivos, los amantes, los rebeldes, los locos, los luchadores, los pasionales, los sensibles, los mágicos.

lunes, 20 de junio de 2011

I had in mind to conquer the world by your side

Estoy estudiando mucho para poder comprenderlo todo.
Todas las letras que formarán palabras y sonarán a significado las memorizo cuidadosamente.
Me estoy preparando a conciencia para tener un oficio.
Profesional pero no por profesión, no provoques al producto de tu propia producción. Puedo prometer y prometo que el proyecto no ha acabado.
Seré una viajadora cualificada. Una trotamundos de larga experiencia.
No tendré pasaporte, ni siquiera carnet de identidad.
Los quemaré todos en Rusia junto a las maletas de viaje.
Iré así, tal como me ves ahora:
con unas braguitas punteadas y unos pezones transparentes.
Bailaré desnuda en Camerún.
Me perforaré el ombligo en Samoa.
Tiznaré mis pestañas en Berlín.
Haré el amor constantemente en Argentina.
Resucitaré en Egipto.
Y todo ello, lo dibujaré con garabatos cada vez más deformes en un cuaderno ajado
y te lo enviaré por correo express.
Conoceré la totalidad de las culturas y me fundiré en ellas.
Derribaré todas las fronteras y haré estallar las alarmas de seguridad en Nueva York.
Una mujer apátrida, rebosante de mundo.
Me construiré bajo todos los pensamientos existentes
y me miraré a través de todos los ojos de niños.
Para que cuando nos volvamos a encontrar,
puedas ver en mi piel los océanos de los que tus padres te hicieron.
Según tus coordenadas, el Sur sudoroso y palpitante se esconde en mis cabellos.
Tú, amado Norte, de gélido aliento y mirada impactante.
Moriré de frío en tus brazos, en el Círculo Polar Ártico.
La vida en sí habrá merecido la pena si sucede
como cada vez que me llevas a tu intimidad,
y tu insaciable espíritu de gran hombre
no te permite cesar acariciar mi piel desnuda,
mientras me repites que te hago sentir especial.
Me tatuaré unas alas gigantes en la espalda,
el viento, me lo susurrará el mundo...
y mi alma se hará grande y pequeña a intervalos
de luna.
Las brújulas siempre apuntan a ti.




http://www.youtube.com/watch?v=9znJMAqOpA0&NR=1


We were so young

but life is a murderer
we stayed very long
but light is a vanishing hope.
*
I had in mind
to conquer the world by your side.
*
conducts very strange lately

cause heaven's in danger for you and the rest
It's all true if we die I lose.
 *
I had in mind
to conquer the world by your side.

Plan 2015: El Imperio Bolonia contraataca

Por los pasillos diversas facultades españolas se escuchan rumores sobre la crisis de las universidades, de su endeudamiento económico (con la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Zaragoza a la cabeza), su falta de medios y de solvencia. Esta grave situación supone quebraderos de cabeza para docentes y estudiantes, los cuales intuyen la profunda reestructuración que sufrirá la educación superior a medio y corto plazo. La respuesta del Gobierno fue la instauración del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como Plan Bolonia, que cuenta con tantos detractores como férreos defensores. Pero esto sólo fue la primera parte. “Estrategia Universidad 2015” es el nombre que ha dado el Gobierno a su nuevo plan de reformas de la educación superior y la investigación, que supone una segunda fase de los cambios que comenzaron en 2010 con el inicio de la implantación del EEES y que va en la línea de profundizar el proceso de ajuste de la universidad a las nuevas demandas de la economía, que ha sido desde el principio la esencia de este proyecto de “modernización”. La aplicación de estas reformas será en el 2015 (año en las Licenciaturas se habrán terminado de transformar por completo en Grados), de ahí el nombre del plan. Fue anunciado por la entonces ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, en Septiembre del 2008. Tras la completa reelaboración de todos los programas, su adaptación a carreras más cortas, la adopción del ECTS (European Credit Transfer System), la aprobación de los Másteres de Investigación y de Formación del Profesorado, y el resto de reformas que se recogían en Bolonia, que estaban más centradas en la nueva estructura de las titulaciones, la EU2015 aborda los cambios relacionados sobre todo con el funcionamiento de los centros universitarios, su forma de gestión y de gobierno, sus atribuciones, su organización, su financiación, sus competencias. El objetivo es, en última instancia, establecer las condiciones materiales –jurídicas, económicas– que permitan que la universidad forme a los futuros trabajadores según las cambiantes demandas del mercado capitalista. Para ello, la EU2015 reúne una batería de reformas que están recogidas en los documentos de Gobernanza y Financiación, en todos los referentes al proyecto CIE (Campus de Excelencia Internacional), en la nueva Ley de la Ciencia, y en los nuevos Estatutos del PDI, del PAS y del Estudiante (este último aprobado a traición el pasado 31 de diciembre de 2010, con todos los estudiantes de vacaciones), todos ellos proyectos de ley publicados por el Ministerio de Educación –salvo el Estatuto del Estudiante universitario, ya en vigor. Este último aplica, entre otras lindezas, que el mayor representante estudiantil a nivel institucional sea el ministro de Educación, eliminando de este modo organismos como la Delegación de Estudiantes.


Se pretende lograr una universidad donde la docencia esté a autofinanciada, es decir, costeada por los alumnos y patrocinios privados, y la investigación mercantilizada (el dinero público y privado se ponen al servicio de la investigación de empresas abandonando la investigación básica, no rentable, y dejando los frutos de esta investigación en acceso restringido por patentes, etc.) El ataque es tal, que incluso se propone que la tercera matriculación de una asignatura esté costeada al 100% por el alumno, llegándose a pagar más de 1.000€ por una asignatura. Teniendo en cuenta la calidad de la docencia, aún más perjudicada con los sobreesfuerzos que se está obligando a hacer a los profesores, las consecuencias de esto pueden ser devastadoras. Como ejemplo, según el informe presentado en última Junta de Centro de la ETSIIT sólo 5 alumnos de 360 han aprobado todas las asignaturas en Febrero en el Grado en Ingeniería Informática.

Las reformas del EU 2015 comenzarán a aplicarse el próximo curso y ya causan estupor. Las matrículas universitarias subirán entre el 3,6 y el 7,6% (serán las Comunidades Autónomas quienes decidan cuánto subirán las tasas), se ofrecerán casi 6.000 plazas menos en las universidades, se penalizará a aquellos alumnos que se presenten por tercera vez a una asignatura y se premiará con 150€ a determinados universitarios becados.

Se trata, en definitiva, de un plan que privatiza la educación pública superior y perjudica a los alumnos en un marco de crisis, en el aspecto de cambio, donde la educación resulta fundamental para formar individuos con criterios propios y otorgarles la capacidad de solucionar problemas el día de mañana.

Adjunto el enlace de la explicación “oficial” del EU2015 del Gobierno: http://www.educacion.gob.es/dctm/universidad2015/documentos/estrategiauniversidad2015.pdf?documentId=0901e72b80049f2b



Artículo publicado en La Tostada el 22-VI-2011.

viernes, 17 de junio de 2011

Fragmento de Las elegías a Duino -- Rilke

Primera elegía

¿QUIÉN, si yo gritara, me oiría desde los órdenes
angelicales? Y aun cuando me tomara
uno de súbito en su corazón, yo perecería por su
más potente existir. Pues lo bello no es nada
más que el comienzo de lo terrible, que apenas aún podemos
                                                                             [soportar,
y lo admiramos tanto porque él, sereno, desdeña
destruirnos. Todo ángel es terrible.
Y de este modo me contengo y ahogo el reclamo
de un sollozo oscuro. Ay, ¿a quién podremos
entonces recurrir? A los ángeles no, a los hombres no,
y los ingeniosos animales ya sienten
que estamos como en casa, no muy seguros,
en el mundo interpretado. Nos queda quizás
algún árbol en la ladera, que diariamente
volvamos a ver; nos queda la calle de ayer
y la mimada fidelidad de una costumbre
que se encontró a gusto entre nosotros, y por ello se quedó
                                                                                [y no se fue.
Oh, y la noche, la noche, cuando el viento lleno de universo
nos muerde la cara -, ¿para quién no se quedaría ella, la
                                                                                  [aguardada,
suavemente desilusionadora, tan penosamente inminente
para corazón aislado? ¿Es para los amantes más leve?



Los ángeles terribles de Rilke. If every angel is terrible, why do you welcome them?




miércoles, 8 de junio de 2011

Caperucita, la Roja

Caperucita de Ismael Serrano
Caperucita sólo tiene dieciséis
primaveras sin flores, papá le dice: "Ven.
Caperucita eres joven y tienes que aprender
a ocuparte de la casa, que serás una mujer.
Para que seas buena esposa
y no envejezcas sola,
en la cama y la cocina has de saber
alegrar a tu marido y cuidar a cada hijo,
que te atrapa tu destino,
que has de ser madre y esposa".
Y la pobre Caperucita llora.
"Quiero volar, lejos de aquí escapar.
Dime, mi bien, quién me llorará
si me dan alas y echo a volar.
Quiero dormir, no quiero despertar,
quiero ser la lluvia al otro lado del cristal,
quizás alguien me espere en la oscuridad".
Una fría tarde Caperucita iba
a casa de su abuela a llevarle comida,
cuando se encontró con un lobo feroz.
"Dime dónde vas niña, que te acompaño yo".
La muchacha se supo perdida.
Gritaba Caperucita
mientras la devoraba el lobo.
Bajo la falda del vestido
estallaron los dormidos
sueños que en la noche
la mantenían viva. Pobre Caperucita.
"Quiero volar, lejos de aquí escapar.
Dime, mi bien, quién me llorará
si me dan alas y echo a volar.
Quiero dormir, no quiero despertar,
quiero ser la lluvia al otro lado del cristal,
quizás alguien me espere en la oscuridad".
Una gris mañana Caperucita se casó,
vestida de blanco, bella como una flor.
Su marido, muy elegante, otro lobo feroz,
y su padre orgulloso lloraba de emoción.
Ahora cada noche el lobo la devora,
clava sus dientes, y llora
Caperucita mientras espera a que un aullido
le diga que el dormido animal despertó.
Después descansa tranquilo el malvado lobo feroz.
La cara de Caperucita alumbra una sonrisa
mientras mece una cuna. En ella está una niña,
quizás futura oveja para un lobo feroz,
a no ser que afortunada la rescate tu amor.
Caperucita la arrulla contra el pecho
y un murmullo lento y lleno
de esperanza y vida,
canta Caperucita.
"Quiero volar, lejos de aquí escapar.
Dime, mi bien, quién me llorará
si me dan alas y echo a volar.
Quiero dormir, no quiero despertar,
quiero ser la lluvia al otro lado del cristal,
quizás alguien me espere en la oscuridad.
Quiero volar".

jueves, 2 de junio de 2011

Ecos de la utopía

Y la Primavera llegó cuando nadie lo esperaba...
De pequeña me advertían que no mirase directamente al Sol porque me deslumbraría.
Llevo semanas mirando a Sol y, como bien me dijeron, estoy totalmente deslumbrada.
Los susurros de sueños similares al mío se han tornado en un grito que no cesa.
Hablan y proponen. Hablan y reforman. Hablan y sonríen. Hablan y visionan.
Miento cuando digo que llevo semanas mirando a Sol. Soy parte de Sol. Todos somos Sol.
Ante las campanadas, brindamos con realidades de un mundo mejor, más justo. El mundo que nos merecemos y que nos quisieron robar.
Lo mejor de esta historia es que es absolutamente verídica y que ha sido entramada con manos, con ésta y con ésta. Es una historia inventada por y para las personas. Es la historia que futuras generaciones recordarán como la que dio una vuelta de tuerca al sistema miserable de tiburones sedientos de billetes.
Las urnas y los mass media han pintado mi tierra de azul. Ilusos. Mi tierra es dorada. Mi tierra tiene millones de rostros. Mi tierra es multicolor. Mi tierra está bañada por los rayos de Sol.



"No dudes nunca de que un pequeño grupo de ciudadanos conscientes y comprometidos puede cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han conseguido."

El arte como arma transformadora

El Arte, además de su función puramente estética, ha servido para introducir cambios sociales. Es el caso, por ejemplo, de la Segunda República Española. La República tuvo, en lo que el ámbito artístico se refiere, una política absolutamente progresista y eficaz. Quiso atacar el problema de raíz, y el problema estaba en la capacidad de la ciudadanía para acceder a la cultura. Se consiguió que el arte dejara de ser el hornazo de las clases poderosas y se transformara en un valor fundamental para todas las gentes. Puso en marcha una serie de medidas y una política escrupulosamente articulada para que esto fuera así. Simbolizaba la intención de fomento cultural que tuvo. “La República nombró director de Arte Moderno a Juan de la Encina y hubo unas carracas ambulantes que iban a los pueblos llevando pintura, escultura y literatura, y ahí estuvieron las Misiones Pedagógicas (que hicieron posible que en un pueblo remoto, gentes analfabetas se pusieran en contacto con la chispa del teatro clásico), como La Barraca de García Lorca. “ [1] No se hubiera podido disfrutar del legado artístico español si no hubiera sido gracias a la intervención de ciertas figuras relacionadas con el mundo del arte. La situación tormentosa que asoló el país a partir de 1936 puso en peligro la perdurabilidad del patrimonio artístico. “El Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes y su Dirección General de Bellas Artes, sin duda fueron, en el ámbito de la administración estatal, los altos organismos responsables de diseñar y encauzar la protección del patrimonio artístico español o- por emplear la terminología de la época- el “tesoro artístico”. […] La pionera gestión de salvaguarda del tesoro artístico fue puesta en marcha por Ricardo de Orueta […] quien no sólo fue el primer director general del ramo que tuvo la II República sino nuevamente también el primero de la etapa bélica. Durante sus períodos directivos, veremos que prácticamente elaboró y se puso en vigor la normativa legal más importante respecto a la protección del patrimonio, sin que los otros titulares de la conservadora etapa intermedia alcanzaran la misma significación y actitud previsora de cara a su salvaguarda y sus riesgos durante los conflictos civiles y armados. Sucedió a la labor de base el pionero erudito malagueño, del joven y dinámico artista comunista Josep Renau, quien llevó a cabo una relevante gestión reestructuradora, centralizadora y propagandista e impulsó la trascendente medida de la evacuación del patrimonio mueble más notable. Finalmente en un plano más secundario, completaron la línea de actuación republicana tanto la gestión, más neutral y dispersa, del anarquista Francesc Galí y Fabra, […] como la del último director general de Bellas Artes republicano, Eduardo Ruiz Alcalá.” [2] Posteriormente, otros artistas no se conformaron únicamente con poner a buen recaudo las obras que pudiera destruir el régimen o realizar su trabajo en la clandestinidad. Es el caso de Estampa Popular, un grupo de artistas españoles que durante la década de los sesenta desarrollaron una actividad crítica contra el franquismo desde las artes plásticas. “Estampa Popular se perfilaba como una red organizada con cierta estructura jerárquica informal que tenía un alcance superior al provincial o al regional. Su fuerza consistía precisamente en su flexibilidad y capacidad de adaptación. La libertad que permitía a sus miembros explicaba su elevado número de miembros y simpatizantes así como la diversidad de sus propuestas. Su valor iba más allá del campo artístico al estar vinculada con toda una intelectualidad antifranquista, siendo su principal punto de apoyo el Partido Comunista Español (PCE).” [3]


El Arte nos ayuda a comprender la Historia, ya que supone una vía de escape de sentimientos e ideas que retumban en la cabeza del autor, sobre todo en circunstancias históricas críticas. El legado que nos dejan los artistas supone un fiel reflejo de la sociedad así como de los cambios políticos que marcaron una determinada época.





FUENTES DOCUMENTALES:

[1] Jaime BRIHUEGA (Prof. de Historia Contemporánea), Coloquio Memoria Republicana. Facultad de Geografía e Historia UCM. 13-IV-2011.

[2] Miguel CABAÑAS BRAVO, La II República Española ante la salvaguarda del patrimonio artístico y la guerra civil. Ministerio de Cultura, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Enero 2010. En línea: http://digital.csic.es/handle/10261/21590 [Consultado el 30-V-2011]

[3] Noemí de HARO GARCÍA, Entre la memoria y la historia: método para estudiar la primera red de artistas antifranquistas. Anales de Historia del Arte, 2010. Volumen Extraordinario 123-137. En línea: http://revistas.ucm.es/ghi/02146452/articulos/ANHA1010220123A.PDF [Consultado el 30-V-2011]

Luces y sombras de la globalización

Al margen de todos los beneficios que ha podido acarrear la globalización a aquellos que hemos tenido la suerte de vivir en lugares con un nivel de vida aceptable, no hemos de olvidar que, desde luego, este gran movimiento a planetario también ha manifestado sus desventajas. “No cabe duda de que los Estados y las grandes compañías transnacionales son los principales usuarios y beneficiarios de este cambio técnico, al margen de que el proceso tenga una vertiente popular en la difusión masiva del uso de Internet. Sin embargo, por fascinante que resulte el cambio técnico, lo que lo hace objeto de interés sociológico es que, junto a su capacidad para recuperar y acelerar el ciclo de acumulación económica, proporciona los medios para una generalizada e intensa innovación cultural que, a menudo, se percibe como fuente de desorganización y crisis sociales.” [1] Los mercados globales de seguros y de valores se han visto afectados profundamente por la renegociación de la deuda externa de los países en vías de desarrollo, así como por procesos negativos del mundo globalizado. “Ejemplos paradigmáticos de riesgo global son hoy la desestabilización del clima de origen antropogénico, la desestabilización especulativa de los mercados financieros, los daños potenciales a la salud pública originados en procesos agroalimentarios industriales insuficientemente garantizados —adulteraciones, fallos técnicos, modificaciones genéticas, fenómenos del todo inesperados como «las vacas locas», etc.—. Hay otros riesgos globales igualmente relevantes, como la desaparición de las culturas indígenas, el incremento de la desigualdad social y económica a escala planetaria o la desestructuración de las economías de los países más pobres.” [2] Frente a esto, han surgido numerosos grupos llamados antiglobalización o alterglobalización, cuya meta es realizar una labor sistemática de desenmascaramiento ideológico del llamado globalismo como un primer paso hacia una posterior articulación de una ideología política diferente, basada en los principios de una nueva ética global. El primer acto realizado por éstos grupos y del que la prensa se hizo eco, fue entre Noviembre y Diciembre de 1999, durante la XXIII Conferencia anual del la Organización Mundial del Comercio en Seattle. “Se celebró una gran movilización internacional que logró reunir en dicha ciudad a varios miles de ciudadanos de todo el mundo, de procedencia muy variopinta (revolucionarios, reformistas, anarquistas, ONG, ecologistas, obreros, grupos feministas, sindicalistas, grupos a favor de los derechos humanos, entre otros muchos), cuyas acciones más o menos espectaculares lograron atraer la atención de todo el mundo. El objetivo de este acto fue reivindicar una especie de justicia global frente a los múltiples problemas generados por la globalización controlada por las multinacionales.” [3]


Que la globalización es el sistema que rige el mundo hoy por hoy, no lo duda nadie. El mercado feroz capitalista y las bases neoliberales de las que parte el globalismo mediante las cuales se ordenan las potencias son los grandes triunfadores de este incipiente siglo XXI. Para que toda la humanidad se pudiera beneficiar de este proceso que nos afecta a todos, se debería redirigir hacia un ámbito solidario y más justo en el que no sea necesaria la extrema pobreza de la mayoría de los países para el enriquecimiento de una minoría. Además, sería conveniente respetar las diferencias y detalles que caracterizan a cada cultura como tal, y no erradicarlas.

FUENTES DOCUMENTALES:

[1] Juan Manuel IRANZO, Ensayo sobre "Un mundo desbocado. Efectos de la globalización en nuestras vidas" de Anthony Giddens. Madrid, Taurus, 2000 (e.o. 1999). En línea: http://www.fes-web.org/publicaciones/res/archivos/res01/13.pdf [Consultado el 30-V-2011]

[2] Ídem.

[3] Carmelo MORENO DEL RÍO, "Antiglobalismo", edit. Por Joan Antón MELLÓN, Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, 2ª ed., Madrid, 2008, p. 460-461.